En el siguiente enlace de Cadena Ser podréis escuchar la situación que le ha tocado vivir a la lengua latina durante este siglo. Se cuentan algunas curiosidades de la mano de la catedrática de la Universidad de Sevilla, Lola Pons:
La pandemia que nos ha alcanzado en los últimos meses no es algo nuevo en la historia de la Humanidad, aunque sí muestra fenomenología y dimensiones distintas. A lo largo de la historia hemos sufrido una serie de pandemias que han provocado la muerte de millones de personas y que destrozaron la economía de ese momento histórico. Como veremos de forma sistemática, la extensión de las pandemias en nuestro mundo siempre ha sido provocada por la movilidad del hombre. En el año 429 a.C. tuvo lugar una peste en Atenas. En Roma estalló también una peste entre los años 165 y 192 d.C. que afectó a todo el Imperio Romano. A continuación os dejo dos enlaces con información interesante al respecto: Enlace de "Regreso al futuro: la peste en Atenas del 429 a.C.". Enlace de "Cuando la Peste Antonina asoló el Imperio Romano".
Vamos a empezar este recorrido por las calles de Madrid. La puerta del Sol, Callao, Gran Vía, El Retiro, el paseo del Prado, etc. Todo el centro de Madrid nos permite conocer y viajar a través del tiempo para descubrir la mitología clásica. A continuación comparto un vídeo con algunas de las esculturas más representativas de Madrid:
Enlace de "Mitología por las calles de Madrid", realizado por María Jesús Pérez Moreno.
Me gustaría también mencionar la dirección de "pormiamoralarte", donde se nos muestran varios recorridos mitológicos de esta ciudad: Enlace de "Mitología en Madrid I: por los cielos de Madrid", pormiamoralarte. Enlace del "Mitología en Madrid II: paseando por las fuentes y parques de Madrid", pormiamoralarte. Otras webs para buscar información sobre los edificios, calles, plazas, parques, fuentes, etc. son las siguientes: Enlace del folleto y plano del Retiro. Enlace de Madrid, Villa y Corte. Enlace de MonumentaMadrid.
Me gustaría compartir a continuación un enlace con la conferencia que dio el escritor, filólogo, helenista, editor, mitógrafo y crítico español, Carlos García Gual sobre el poeta griego Esquilo.
Cuento con la gran suerte de haber podido asistir a sus clases durante mi carrera de Filología Clásica.
Señalaré que se formó con grandes helenistas, como Manuel Fernández Galiano, Francisco Rodríguez Adrados y Luis Gil. Fue catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid, tras haberlo sido en la Universidad de Grnada, la Universidad de Barcelona y la UNED. Especialista en la antigüedad clásica y literatura. Autor de numerosos libros y artículos sobre literatura clásica y medieval, filosofía griega y mitología en revistas especializadas.
Algunos de sus libros son: Los orígenes de la novela, Primeras novelas europeas, Epicuro, Historia del rey Arturo, Diccionario de mitos, El descrédito de la literatura, Apología de la novela histórica, Viajes a la luna. de la fantasía a la ciencia ficción o Encuentros heroicos. Seis escenas griegas.
Algunas reediciones y actualizaciones de sus obras más importantes son: Las Primeras novelas: desde las griegas y las latinas hasta la edad media, Prometeo, mito y literatura y Diccionario de mitos.
Es crítico hizo reseñas de libros en EL País, Revista de Occidente, Claves de Razón Práctica, etc. Además, es editor y colaborador habitual de la revista Historia National Geographic, entre otras.
Es director de dos colecciones de la Editorial Gredos: las obras griegas de la Biblioteca Clásica de Gredos, que ha publicado más de cuatrocientos títulos y ha contribuido a la difusión de la cultura clásica en lengua española, y la de clásicos universales, Biblioteca Universal Gredos, con más de cincuenta títulos.
Destaca además su labor como traductor de clásicos. Le fue concedido el Premio Nacional en dos ocasiones: en 1978 fue galardonado con el Premio de traducción Fray Luis de León, por su versión de Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia, de Pseudo Calístenes; y en 2002 se le otorgó del Premio Nacional al conjunto de su obra de traducción.
Las últimas obras que ha traducido son la nueva versión de la Odisea de Homero y las Vidas de filósofos ilustres de Diógenes Laercio, en Alianza Editorial.
En el año 2017 fue doblemente candidato a ocupar una plaza de académico de número por el Pleno de la Real Academia Española, silla M y J. Finalmente el 30 de noviembre fue elegido miembro de la RAE para la silla J y leyó su discurso de ingreso el 17 de febrero de 2019.
Os dejo a continuación el enlace a la conferencia sobre Esquilo:
Enlace a la conferencia de Carlos García Gual, "Teatro griego: origen, autores y puesta en escena. Esquilo (525-456)".
Esquilo (525-456 a.C.) es caracterizado por Carlos García Gual, catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid como "el más grande de los trágicos y quien dio a la tagedia su solemnidad y su fuerza", como prensaba también Aristóteles. Autor destacado por la profundidad de su pensamiento filosófico y teológico, de su producción dramática se conservan únicamente siete tragedias, todas de temática mítica y con la excepción de Los Persas de tema histórico. Sobre esta última obra, el conferenciante insiste en la idea de empatía hacia los vencidos por los griegos; el propio Esquilo participó en la contienda de Maratón (490 a.C.) circunstancia que sería decisiva para la redacción de la tragedia.
Enlace a las Conferencias del ciclo "Teatro griego: origen, autores y puesta en escena.
11 de octubre de 2018 Fundación Juan March, Madrid.
Tengo la duda de si os ha pasado lo mismo que a mí en algún momento de vuestras vidas. Es habitual encontrarnos con gente que, al enterarse de que estudiamos latín, griego o cultura clásica, nos pregunta: ¿y eso para qué sirve? Respecto al latín, hace tiempo encontré un artículo en La Vanguardia con el título de "El latín sigue vivo" gracias al cual pude calmar un poco esas inquietudes que me sobrecogían. Os comparto el enlace para que podáis echarle una ojeada (y no una hojeada):
También podemos encontrar libros tan curiosos como el de "Dichosos dichos" y el de "Peccata minuta" de Víctor Amiano, o el de "¿Por qué el latín? Diez buenas razones" de Friedrich Maier, que nos acercan un poco más a la comprensión de esta, nuestra lengua materna. Con el griego clásico sucede más o menos lo mismo. Pero en este caso pueden ir mucho más allá y preguntarnos si al estudiar griego (clásico) y viajar a Grecia seríamos capaces de entender lo que dicen. Otras reflexiones que me gustaría compartir son las siguientes:
Enlace a "Ahora en serio: ¿para qué sirven el latín y el griego hoy en día?" de Javier Álvarez. Enlace a "Para qué (me) sirve el Latín (y el Griego)".
Os invito a echarles un vistazo y a seguir investigando sobre el valor que estas asignaturas tienen para nuestro futuro.
En el siguiente enlace podéis encontrar unas cuantas cuestiones para ver lo que sabéis sobre la Cultura Clásica. Se os valorará el número de aciertos y el tiempo que tardáis en contestar a las preguntas:
Enlace a cuestiones de Cultura Clásica de Testeando.
Aquí os dejo un enlace donde podréis comprobar cómo la mitología clásica está vigente hoy en día y no llegamos a ser del todo conscientes de su presencia. Existen multitud de juegos para PC en los que el Mundo Clásico se hace notar. Para muestra un botón.
Egeo, rey de Atenas, fue a Delfos para consultar al oráculo de
Apolo sobre cómo tener un hijo varón. Apolo contestó: “No debes desatar el odre
de vino hasta llegar a Atenas”. En su regreso se desvió y llegó a Trecén, donde
consultó al rey Pítaco. El rey
interpretó que el oráculo le advertía del peligro de engendrar un hijo antes de
llegar a Atenas, pero en lugar de contárselo a Egeo, decidió emborracharle y
ofrecerle a su hija Etra.
Egeo le dijo a su hija que,
cuando naciese el niño, lo criase sin que supiese quién era su padre, pues
temía por su vida. Cuando Teseo se
hizo mayor, le reveló su origen y lo llevó ante una roca, la cual debía
levantar para encontrar la espada y las sandalias que le pertenecían.
Teseo decidió ir a Atenas y para
ello escogió el peligroso camino que pasa por Corinto. En él podría encontrarse
con el cruel Proscusto, que vivía al lado del camino y tenía dos lechos, uno
corto y otro largo. Ofrecía el lecho largo a los caminantes de baja estatura y
a fuerza de martillazos los igualaba a él, en cambio a los altos les ofrecía el
lecho corto y con una sierra les cortaba las partes del cuerpo que sobresalían.
Teseo en Atenas
Medea no consiguió darle un hijo varón a Egeo. Cuando Teseo fue
invitado a un banquete en el palacio, Medea quiso librarse de él envenenando su
copa, pero antes de beber, el joven sacó su espada y Egeo le reconoció e
impidió que lo bebiera. Medea escapó tras una nube de humo.
Egeo ya tenía un heredero y alguien que librara a la
ciudad del tributo que pagaban al rey de Creta, Minos. Cada nueve años debían enviar en un barco siete jóvenes y
siete muchachas que no regresaban jamás.